Mi primera entrevista literaria
Hace poco la Comisión de Escritoras del Perú me realizó una entrevista junto a la poeta Judith Bravo a razón de la mención honrosa que obtuvimos en la cuarta edición del Premio de Poesía de Mujeres Scriptura
Copio a continuación:
Entrevista:
Un acercamiento a las poetas de Scriptura: Úrsula Alvarado y Judith Bravo
Escribir es un oficio que se aprende escribiendo.-Simone de Beauvoir-
A principios del pasado mes de febrero se dieron a conocer los resultados del IV Concurso de Poesía de Mujeres Scriptura. Anteriormente tuvimos la oportunidad de entrevistar a Rebeca Urbina, la poeta ganadora del concurso, quien nos habló de su poética y en especial de su poemario Camping en el país de las maravillas, publicado primorosamente por Carpe Diem Editora. En esta ocasión, presentamos las impresiones de dos poetas acreedoras de las menciones honrosas: Úrsula Alvarado y Judith Bravo.
¿Cuándo comenzaste a escribir? Mi noviazgo con la literatura comenzó a los 9 años, luego de leer “El Principito, pero recién a los 14 comencé a escribir algunos poemas motivada por las clases de literatura, entonces llegaron los sonetos y esas ganas de saber si podría con las rimas asonantes y consonantes. Recuerdo que en aquel tiempo me impactaron mucho Bécquer y Amarilis y escribía de madrugada, pues la noche siempre tiene una melodía especial. Me sucedió lo que creo le sucede a muchos, luego de un tiempo no me gustaban mis primeros poemas, felizmente le hice caso a mi padre, siempre tan acertado, y los guardaba todos, hasta que años más tarde una buena dosis de inspiración me permitió reinventarlos. Entre el 2004 y 2006 participé en varios concursos en una entidad estatal en la cual laboraba y gané varios premios tanto en poesía como en cuentos cortos. Esto fue muy alentador pues me hizo creer en mi literatura y en 2007 creé mi blog personal para poder compartir mis poemas con mis amigos al que titulé Luna Poetisa.
¿Cómo defines tu poesía?Creo que mi poesía es melancólica. Seguramente se debe a que la mayoría de mis poemas se han gestado en mis momentos más difíciles. Para mí son como sollozos en verso, como gritos o lamentos en los cuales manifiesto algo que en su momento no pude decir. Cada vez más me alejo de la rima inocente de mis primeros años. Mis poemas van mutando y oscureciéndose, como queriendo registrar mis mayores decepciones, pero de vez en cuando y como una brillante nebulosa, siempre nace un poema lleno de luz.
Háblanos del poemario que presentaste al Concurso Scriptura.Las Voces Muertas trata el tema de la violencia de género. Los poemas corresponden a diversas épocas y fueron inspirados por historias reales de diversas mujeres que sufrieron la terrible enfermedad social del machismo. El poema clave que le da el título al poema lo escribí hace año y medio, luego de haber escuchado la conferencia de una gran periodista y amiga sobre la vida de las hermanas Mirabal. El año pasado, cuando decidí participar en el concurso, reuní los mejores poemas que había escrito sobre este tema y lo titulé “Las Voces Muertas”, como el poema de las hermanas Mirabal, porque las mujeres que han sufrido la violencia de cerca llevan sus peores heridas en el alma y algo dentro de ellas muere, inevitablemente.
Para ir al artículo de la entrevista en el blog del PEN Internacional de Escritoras del Perú, dar click AQUÍ.
U.